PROYECTO COLABORATIVO
EN EL ENTORNO DE LA I.E "JOSE CARLOS MARIATEGUI " EN EL AGUSTINO
"
POR EL PARQUE AUTOMOTOR
CONTAMINACIÓN Y
POLUCION DEL PARQUE AUTOMOTRIZ.

“Un tema que las mega tendencias actuales, como la globalización y la masificación han puesto dentro de las prioridades humanas, es la “cuestión ambiental”, aspecto que viene generando posiciones antagónicas en unos temas y unanimidad en su tratamiento en otros”.
El problema ambiental
surge cuando se toma conciencia de los efectos negativos que produce el parque
automotor en la ciudad capital. Sin embargo solo se genera una movilización
destinada a cambiar dicha situación cuando se toma conciencia de la posibilidad
de resolverla.
* El Agustino contaminada por el parque automotor
La Contaminación
Ambiental de el distrito de El Agustino, producido por el parque
automotor, se ha convertido en un problema bastante álgido para los
residentes y estudiantes de la I.E "Jose Carlos Mariategui",
dado que el aire que respiramos está bastante contaminado con
partículas de plomo producido por los combustibles usados por las unidades del
parque automotor.
Podemos Observar por
ejemplo los indicadores que demuestran en una investigación en la ciudad de
Lima en julio del 2001 en cuanto al dióxido de nitrógeno (NO2)
refieren que su presencia en el aire llegó a 236.66 mg/m3, cuando el límite
permisible es de 100 mg/m3.
En enero del 2002 los
niveles de NO2 eran de 177.19 mg/m3 y en años anteriores hubo meses en que su
presencia fue significativamente menor: en setiembre de 1995 llegó a 21.46
mg/m3 y en abril de 1996 fue de 72.15 mg/m3.
La presencia en el
aire de material particulado en suspensión (polvo, partículas de plomo y otros
metales) también fue elevada durante el mes de julio: 294.12 mg/m3, no obstante
el límite permisible es 150 mg/m3. En abril de 1995 los niveles de partículas
en suspensión (PTS) llegaban a 256 mg/m3 y en setiembre de ese mismo año su
presencia disminuyó hasta llegar a 237.23 mg/m3 segun fuente de DIGESA.
*Características del
Problema.
a) Partículas
contaminantes del parque automotor.
La direccion General
de Salud Ambiental (Digesa) hizo mediciones sobre la calidad de aire de las que
señalan que la presencia de particulas en suspencion como el plomo y el dioxido
de asufre(SO2) tienden al descenso, cambio elementos como el dioxido de nitrogeno
(NO2) y el material particulado esta muy por ensima de los limites permisibles
a las zonas proximas de la Av. Abancay
El parque
automotor hace su recorrido por la Av. Riva Aguero en la que mayor mente en la
actualidad utiliza gasolina con plomo y nos preocupa las precencia de plomo en
el aire porque al ser inhaladas las particulas de plomo en suspencion estas van
directamente a los alviolos pulmonares con lo que se estaria perjudicando a la
poblacion estudiantil en nuestro centro educativo, por encontrarse en dicha
avenida
b) Parque automotor
como un factor contaminante.
La contaminación
ambiental producido por el parque automotor en la Ciudad de Lima y sobre todo
en El Agustino es un fenómeno que se presenta sobre todo por la
acumulación de gases tóxicos producidos por los automóviles y que por
consiguiente contaminan el aire el cual a su vez al ser absorbido por la
respiración de las personas producen enfermedades como el asma por ejemplo que
a veces pueden llevar a la muerte. También se presentan enfermedades en la piel
, así como el consiguiente daño al sistema ecológico natural.
Las mas de
700 mil unidades del parque automotor limeño, con un promedio de 18 años
de antigüedad, realizan un total de nueve millones de viajes al día en Lima y
Callao. Este traslado masivo en la metrópoli resulta un gravísimo problema
debido a los “cuellos de botella” que, principalmente, se producen entre 7:30 y
9:30 de la mañana y de 7:30 a 9 de la noche, a lo que se suma la mala calidad
del transporte público y la pésima administración de rutas que tambien
repercuten en El Agustino .
* Consecuencias del
Problema
Es cierto que el
benceno inhalado durante largo tiempo produce leucemia (linfocítica y
especialmente mielocítica), como lo demostraron experimentalmente los doctores
Maltoni y C. Scarnato en 1977 en la unidad experimental Bentivoglio del
Instituto de Oncología de Boloña, Italia.
Pero durante la
combustión incompleta de la gasolina se produce una pirólisis (descomposición
por alta temperatura) de sus integrantes químicos dando origen a sustancias
mucho más cancerígenas (productoras de cáncer) que el benceno. Esta molécula
prácticamente no existe, o en concentración mínima, en la emisión de gases
tóxicos por los escapes de los vehículos automotores, ya que es condensada por
las altas temperaturas en hidrocarburos policícilicos condensados, potentes
cancerígenos.
Los principales
contaminantes del aire emitidos por los escapes de los vehículos son el
monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno, bióxido de azufre y los temibles
hidrocarburos policíclicos condensados (HPC). Dentro de estos últimos debemos
mencionar al metilcolantreno descubierto por H. Wieland y Dane en Alemania en
1933 y demostrado por J.C. Cook en 1934 en Inglaterra, que es la sustancia química
más cancerígena